
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
El presidente argentino participó como invitado en la reunión de los BRICS, evitó condenar los ataques rusos y se limitó a reclamar “una paz duradera”; también expresó su voluntad de que Argentina se sume al foro que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Internacional24/06/2022 RHEl presidente argentino Alberto Fernández participó de manera virtual de la cumbre de los BRICS, que nuclea a Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y China, un encuentro marcado por la participación del presidente ruso Vladimir Putin, a quien Fernández visitó en febrero pasado en Moscú, unos días antes de la invasión rusa a Ucrania. Además de Putin, en la Cumbre participan Xi Jinping, a quien Fernández visitó también en febrero, Narendra Modi, de India, Jair Bolsonaro, de Brasil, y Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica.
Argentina pretende, hace años, sumarse formalmente al grupo, que reúne a países de economía emergente, pero de escala global. En ese sentido se manifestó Fernández al sostener: “Estamos honrados por la invitación a esta reunión ampliada de los BRICS. Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42 % de la población mundial y el 24 % del producto bruto global”, dijo el mandatario en uno de los tramos de su exposición. En tanto que, en el final de su discurso, insistió: “Argentina quiere sumarse a ese espacio y brindar sus aportes como integrante del mismo”.
Frente a Putin Fernández consideró que es “imperioso que cesen las hostilidades en Ucrania. Queremos ser parte en la búsqueda de una solución que acerque a todos los involucrados, para lograr una paz duradera que deje definitivamente atrás la dinámica desatada por la escalada bélica”.
En su exposición ante los líderes se refirió a la consolidación de riqueza en manos de “unos pocos” que “concentran el ingreso abusando del poder financiero, mientras millones de seres humanos sobreviven distribuyéndose la pobreza” tras lo que se refirió a la crisis sanitaria desatada por la pandemia de Covid-19.
Poco después Fernández enunció lo que considera “los diez principios que gobiernan la política exterior argentina”: “La paz en el mundo. La integración global. La amistad entre los pueblos. La cooperación internacional. El imperio de la justicia. La recuperación de la dignidad humana. La no injerencia entre los Estados. Garantizar la integridad territorial. La plena vigencia de los derechos humanos. El respeto a la diversidad como requisito central de la convivencia democrática”.
El mandatario agregó después que “el impacto combinado de la pandemia, la crisis ambiental y la guerra en Ucrania tiene efectos devastadores sobre el crecimiento, el comercio y la distribución del ingreso”.
Fernández volvió también sobre un punto en el que hizo hincapié en sus últimas apariciones internacionales y sobre el que se espera que vuelva en las próximas horas en su visita a la Cumbre del G-7, en Alemania al sostener que Argentina es proveedora segura y responsable “de alimentos, reconocidos en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada. Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes”.
Luego se refirió al sector de la Energía al afirmar que el país tiene “grandes recursos energéticos”. “Contamos con la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta de shale oil. Empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles. También incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables”, enumeró en referencia a otro de los pilares de su agenda internacional, que busca fortalecer en medio de la enorme tensión interna que atraviesa la coalición de gobierno.
Luego de lo cual y ante Putin, a quien en febrero elogió aún en las puertas del entonces casi segura invasión a Ucrania y luego de tener una posición cambiante en el tema, se refirió a la guerra en Ucrania. Mencionó que “tiene efectos devastadores sobre el crecimiento, el comercio y la distribución del ingreso” por el impacto combinado con la pandemia y la crisis ambiental.
Luego recordó que Argentina ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), “una región directamente afectada por estas circunstancias. Enfrentamos situaciones desesperantes, asociadas a la falta de alimento y al incremento en el precio de los combustibles en lugares que además son víctimas del cambio climático”.
Fue entonces cuando Fernández se dirigió al presidente Xi Jinping y dijo que este “sabe muy bien de qué hablo. Recuerdo cuando en 2021 anunció con orgullo el cumplimiento de su meta de terminar con la pobreza extrema en China”. Y disparó: “Quiero acabar con la pobreza extrema en mi país que es parte de un continente, que hoy tristemente se exhibe como el continente más desigual del mundo”.
Tras eso fue que consideró que “es imperioso que cesen las hostilidades en Ucrania. Queremos ser parte en la búsqueda de una solución que acerque a todos los involucrados, para lograr una paz duradera que deje definitivamente atrás la dinámica desatada por la escalada bélica”.
Luego de lo cual agregó que quería “alzar” su voz “para que el mundo entero entienda que, aunque la guerra se libre en Europa, sus consecuencias trágicas repercuten en América Latina y el Caribe, en África y en todo el hemisferio sur. Somos la periferia que padece”. Y completó: “la paz no solo es necesaria. La paz es urgente porque es urgente hacer un mundo más igualitario”.
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
El presidente ucraniano afirmó que Kiev estudiará sus próximos pasos tras una reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. "Todos sabemos quién toma las decisiones en Rusia", añadió Zelenski.
Miles de ciudadanos han abarrotado las calles del centro de Montevideo para acompañar al ataúd del expresidente, referente de la izquierda global y cuyos restos descansarán en la sede del poder legislativo.
El Kremlin rechazó este lunes la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y apoyada por los líderes europeos y Trump. "El lenguaje de ultimátum es inadmisible", afirmó el portavoz presidencial ruso.
Merz, Macron, el primer ministro polaco Donald Tusk y el primer ministro británico, Keir Starmer, viajaron a la capital ucraniana este fin de semana para reunirse con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Pero el viaje no ha estado exento de polémicas.
Prevost ha realizado un llamamiento ante los fieles católicos para poner fin a todas las guerras, mencionando a Ucrania, Gaza, India y Pakistán.
El primer papa de EE.UU. tiene ciudadanía peruana y fue elegido en el cónclave. Sucede a Francisco como León XIV tras la histórica fumata blanca en el Vaticano.
Este cónclave es el más diverso geográficamente en los 2.000 años de historia de la Iglesia Católica.
La concentración ha contado con el apoyo de miles de personas. Celebrada en la emblemática y madrileña Plaza de Callao, ha reunido a ciudadanos comprometidos con el proyecto europeo, coincidiendo con la semana del Día de Europa que se conmemora el 9 de mayo.
El presidente de la Nación negó que el ex gobernador de Misiones lo llamara para cambiar los votos de los senadores en el proyecto Ficha Limpia.
El presidente ucraniano afirmó que Kiev estudiará sus próximos pasos tras una reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. "Todos sabemos quién toma las decisiones en Rusia", añadió Zelenski.
Miles de ciudadanos han abarrotado las calles del centro de Montevideo para acompañar al ataúd del expresidente, referente de la izquierda global y cuyos restos descansarán en la sede del poder legislativo.
Telecentro Empresas se asocia con Starlink para ofrecer internet satelital de alta velocidad a negocios y profesionales en Argentina, incluyendo áreas remotas.