
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
Este 10 de diciembre se celebra un momento histórico: el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto fundacional que marcó un importante punto de inflexión en la historia mundial. Pero, ¿qué es este tratado? ¿Sigue siendo tan crucial como siempre?
General10/12/2023 RHEn diciembre de 1948, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Considerado el acuerdo internacional más fundamental sobre derechos humanos, este documento sentó las bases de las normas esenciales de derechos humanos en el mundo de posguerra.
"La esencia de la Declaración es que todos nacemos iguales y tenemos derechos humanos desde el nacimiento, derechos que son universales e indiscutibles. De este modo, sentó las bases de muchos acuerdos sobre derechos humanos", explica Hugh Williamson, director de la división de Europa y Asia Central de Human Rights Watch.
Cuando se adoptó la Declaración Universal en 1948, sólo había 58 miembros de las Naciones Unidas, con 48 países que votaron a favor. Hoy, más de 190 países han suscrito la convención, y muchos han ratificado tratados jurídicamente vinculantes basados en los principios de la Declaración.
Pero este convenio es mucho más que un símbolo de igualdad y respeto. Es una guía esencial, que ofrece principios atemporales enraizados en los derechos humanos de todas las sociedades.
"Creo que va mucho más allá de lo simbólico, aunque sólo sea porque la Declaración sentó las bases de lo que vendría después. Dio lugar a una serie de tratados que abarcan un amplio abanico de cuestiones de derechos humanos, desde los derechos del niño a la discriminación por razón de sexo, pasando por la relación con la discapacidad en el lugar de trabajo", asegura Erica Harper, jefa de Estudios de Investigación de la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra.
¿Principios en peligro?
Sin embargo, siguen existiendo muchos retos en el ámbito de los derechos humanos. Como señala Hugh Williamson, responsable de la división de Europa y Asia Central de Human Rights Watch: "Muchos principios fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho a manifestarse, la libertad de asociación, el derecho a organizarse, ya sea para sindicatos o partidos políticos, están siendo violados en todo el mundo". Y añade: "Europa está lejos de ser perfecta, si pensamos en la situación de los refugiados y la discriminación. Un importante artículo de la Declaración Universal establece que toda persona tiene derechos humanos fundamentales, independientemente de su sexo o etnia, por ejemplo. Así que el racismo es un problema enorme en Europa".
Cecilia Marcela Bailliet, experta independiente de la ONU en derechos humanos y solidaridad internacional, señala: "La UE no es un ejemplo perfecto en lo que respecta al respeto de los principios establecidos en la Declaración Universal". Y añade: "Existe la idea de que Europa ha alcanzado un cierto nivel de democracia y respeto de los derechos humanos. Pero lo cierto es que no existe un sistema perfecto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, por ejemplo, el derecho a solicitar asilo y el derecho a salir del propio país y regresar a él. Y en Europa tenemos muchas restricciones a la circulación de personas. Estas restricciones no sólo han dado lugar a violaciones procesales, sino también a violaciones del derecho a la vida e incluso a tratos inhumanos que equivalen a tortura en situaciones de detención."
Amnistía Internacional Francia, a través de la voz de Jean-Claude Samouiller, su presidente, destaca también las numerosas situaciones alarmantes en todo el mundo. "En Estados Unidos, el derecho al aborto está retrocediendo, al igual que en Hungría y Polonia. Nuestras principales preocupaciones se centran hoy en Israel, Gaza y los territorios palestinos ocupados, donde las distintas partes beligerantes violan sistemáticamente los derechos humanos, sin respetar la vida ni la dignidad humanas. Lo mismo ocurre en Ucrania, donde los bombardeos están afectando a la población civil y a las infraestructuras civiles."
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
La excampeona mundial en cuatro oportunidades murió tras su internación en el Hospital María Cullen de Santa Fe.
La jefa comunal de Quilmes publicó en redes el diseño del tatuaje, en clara respuesta al fallo judicial contra la ex presidenta.
La expresidenta confirmó su candidatura en la provincia de Buenos Aires y habló de distintos puntos de la coyuntura argentina.
La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.
Más de 570 postulantes participaron en los exámenes escritos de los seis concursos para el nuevo fuero que se llevaron a cabo en el mes de mayo
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
El octavo mes del año trae aumentos significativos en distintos sectores.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Varias personas resultaron heridas después de que uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudiera la costa rusa de Kamchatka. Según las autoridades locales, todos los heridos se encuentran estables.
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.