
El 18 de mayo, los porteños concurrirán a las urnas para dirimir la conformación de la Legislatura. Uno por uno, los cabeza de listas de cada partido.
Este 10 de diciembre se celebra un momento histórico: el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto fundacional que marcó un importante punto de inflexión en la historia mundial. Pero, ¿qué es este tratado? ¿Sigue siendo tan crucial como siempre?
General10 de diciembre de 2023 RHEn diciembre de 1948, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Considerado el acuerdo internacional más fundamental sobre derechos humanos, este documento sentó las bases de las normas esenciales de derechos humanos en el mundo de posguerra.
"La esencia de la Declaración es que todos nacemos iguales y tenemos derechos humanos desde el nacimiento, derechos que son universales e indiscutibles. De este modo, sentó las bases de muchos acuerdos sobre derechos humanos", explica Hugh Williamson, director de la división de Europa y Asia Central de Human Rights Watch.
Cuando se adoptó la Declaración Universal en 1948, sólo había 58 miembros de las Naciones Unidas, con 48 países que votaron a favor. Hoy, más de 190 países han suscrito la convención, y muchos han ratificado tratados jurídicamente vinculantes basados en los principios de la Declaración.
Pero este convenio es mucho más que un símbolo de igualdad y respeto. Es una guía esencial, que ofrece principios atemporales enraizados en los derechos humanos de todas las sociedades.
"Creo que va mucho más allá de lo simbólico, aunque sólo sea porque la Declaración sentó las bases de lo que vendría después. Dio lugar a una serie de tratados que abarcan un amplio abanico de cuestiones de derechos humanos, desde los derechos del niño a la discriminación por razón de sexo, pasando por la relación con la discapacidad en el lugar de trabajo", asegura Erica Harper, jefa de Estudios de Investigación de la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra.
¿Principios en peligro?
Sin embargo, siguen existiendo muchos retos en el ámbito de los derechos humanos. Como señala Hugh Williamson, responsable de la división de Europa y Asia Central de Human Rights Watch: "Muchos principios fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho a manifestarse, la libertad de asociación, el derecho a organizarse, ya sea para sindicatos o partidos políticos, están siendo violados en todo el mundo". Y añade: "Europa está lejos de ser perfecta, si pensamos en la situación de los refugiados y la discriminación. Un importante artículo de la Declaración Universal establece que toda persona tiene derechos humanos fundamentales, independientemente de su sexo o etnia, por ejemplo. Así que el racismo es un problema enorme en Europa".
Cecilia Marcela Bailliet, experta independiente de la ONU en derechos humanos y solidaridad internacional, señala: "La UE no es un ejemplo perfecto en lo que respecta al respeto de los principios establecidos en la Declaración Universal". Y añade: "Existe la idea de que Europa ha alcanzado un cierto nivel de democracia y respeto de los derechos humanos. Pero lo cierto es que no existe un sistema perfecto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, por ejemplo, el derecho a solicitar asilo y el derecho a salir del propio país y regresar a él. Y en Europa tenemos muchas restricciones a la circulación de personas. Estas restricciones no sólo han dado lugar a violaciones procesales, sino también a violaciones del derecho a la vida e incluso a tratos inhumanos que equivalen a tortura en situaciones de detención."
Amnistía Internacional Francia, a través de la voz de Jean-Claude Samouiller, su presidente, destaca también las numerosas situaciones alarmantes en todo el mundo. "En Estados Unidos, el derecho al aborto está retrocediendo, al igual que en Hungría y Polonia. Nuestras principales preocupaciones se centran hoy en Israel, Gaza y los territorios palestinos ocupados, donde las distintas partes beligerantes violan sistemáticamente los derechos humanos, sin respetar la vida ni la dignidad humanas. Lo mismo ocurre en Ucrania, donde los bombardeos están afectando a la población civil y a las infraestructuras civiles."
El 18 de mayo, los porteños concurrirán a las urnas para dirimir la conformación de la Legislatura. Uno por uno, los cabeza de listas de cada partido.
El expresidente habló en la Bolsa de Comercio de Córdoba y señaló que Milei "se desentiende de demasiadas cosas", y agregó: "Trabajar juntos nunca existió, solo fue rescatarlos para que el plan económico no se vaya al demonio"
La medida busca evitar un paro de colectivos y garantizar el servicio mientras se negocia entre las partes.
La pieza oficial fue publicada a la medianoche y repasa crímenes de la dictadura y de organizaciones armadas.
La expresidenta apuntó contra los legisladores peronistas que apoyaron el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el FMI. Y cruzó al jefe de Estado por su supuesta intervención en la prohibición que le impuso el gobierno Trump para ingresar a EEUU. "No se la banca solo", disparó.
La pieza oficial fue publicada a la medianoche y repasa crímenes de la dictadura y de organizaciones armadas.
La Policía ha acordonado la céntrica plaza Dam e investiga los motivos del apuñalamiento. Una persona ha sido arrestada en relación con el incidente.
La medida busca evitar un paro de colectivos y garantizar el servicio mientras se negocia entre las partes.
El cambio estacional de los relojes es una cuestión espinosa que ha resultado difícil de desechar, pero los husos horarios no coinciden con la hora solar en muchos países de la UE.
El 18 de mayo, los porteños concurrirán a las urnas para dirimir la conformación de la Legislatura. Uno por uno, los cabeza de listas de cada partido.
La promesa oficial de no gravar a los usuarios se aleja. Los argumentos oficiales en el decreto publicado en el boletín oficial.
Los descendientes nacidos en el extranjero serán automáticamente ciudadanos sólo si tienen al menos un progenitor o abuelo nacido en Italia. Esta medida no ha sido bien recibida por Argentina y Brasil, donde hay una gran cantidad de descendientes de italianos.