
El Presidente Javier Milei eliminó el cepo cambiario y habló en cadena nacional de “orden fiscal, monetario y cambiario por primera vez en 120 años”. Aquí las 10 frases destacadas en cadena nacional.
El precio promedio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires continúa en aumento.
Economía & Negocios19 de octubre de 2024 NAVivir en Argentina para los argentinos es un subibaja constante porque los precios de varios rubros hacen que cada mes los jefes de familia “jueguen al ajedrez” con el sueldo para poder llegar a cubrir todas las necesidades. Alimentarse, vestirse, el colegio de los hijos y la salud están en el podio de muchos afortunados que cuentan con casa propia.
Pero la casa tiene otro tipo de gastos tales como por ejemplo, hacerle arreglos periódicos y mes a mes pagar servicios básicos de luz, agua, internet, expensas, ABL, entre otros. Los gastos hay que pagarlos y dependiendo de cuántos adultos trabajan para costearlos es si se hace más liviano o no. Y ni hablar si no se cuenta con casa propia.
Alquilar es otro de los principales ítems que preocupa y ocupa mucho tiempo, espacio y dinero para las familias de todo el país y primordialmente para los porteños por el alto costo del alquiler. En este sentido, el juego de la oferta y la demanda se vuelve feroz en los 100 barrios porteños.
Según un relevamiento de Zonaprop, alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un valor promedio de $485.881 mensual, con una suba del 4,5% durante agosto, superando levemente la inflación mensual y reflejando una desaceleración de precios que se ha estancado.
Los incrementos acumulados en lo que va del año suman un 45%, una cifra que se mantiene por debajo de la inflación anual, que se sitúa en el 94%. Sin embargo, los departamentos más pequeños han experimentado el mayor ajuste en los últimos meses. Por ejemplo, un monoambiente de 40 metros tiene un costo promedio de $407.026 mensuales, mientras que un departamento de tres ambientes y 70 metros alcanza los $656.551.
Lugano: el barrio más accesible para alquilar
Entre los barrios más económicos para alquilar, Villa Lugano encabeza el ranking que presenta Ámbito.com con un precio de $320.165 por mes para un departamento de dos ambientes. Floresta y Mataderos siguen en la lista con precios cercanos a los $410.000 mensuales. Por su parte, barrios como Parque Avellaneda y Liniers también figuran entre los más accesibles, con valores que rondan los $413.000 y $419.000, respectivamente. Estos barrios se presentan como opciones más asequibles frente al alza generalizada en el resto de la ciudad.
En contraste, los barrios más caros para alquilar un dos ambientes son Palermo, donde el precio mensual promedio es de $534.806, Núñez con $537.217, y Puerto Madero, que encabeza la lista con un alquiler promedio de $1.019.112 por mes, casi el doble del promedio de la ciudad.
La tendencia de los alquileres en dólares
Otra tendencia a la baja es la merma de anuncios de ofertas de alquiler en dólares. Si bien en 2023 el 66% de los alquileres estaba publicado en esta moneda, la oferta ha venido bajando progresivamente. En agosto de 2024, la proporción de departamentos ofertados en dólares sigue siendo importante, aunque se estabilizó cerca del 50%. No obstante, esta tendencia presenta leves fluctuaciones, como el repunte en la oferta en dólares registrado en agosto.
Asimismo, un 88% de los barrios de la ciudad registró una caída en los precios medios de alquiler en dólares. San Telmo, por ejemplo, tuvo una reducción del 20% en su valor interanual, con un costo de alquiler de u$s702 mensuales, seguido por San Nicolás, donde los precios cayeron un 19%, situándose en u$s594. Balvanera no queda atrás, con una disminución del 18%, alcanzando los u$s537.
Con estos números, alquilar en Buenos Aires se vuelve cada vez más desafiante, tanto para quienes buscan precios accesibles en pesos como para aquellos que manejan contratos en dólares, marcando un escenario volátil e incierto en el mercado inmobiliario de la capital.
El Presidente Javier Milei eliminó el cepo cambiario y habló en cadena nacional de “orden fiscal, monetario y cambiario por primera vez en 120 años”. Aquí las 10 frases destacadas en cadena nacional.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
La misma significará un aumento del 53% con respecto al último monto invertido el año pasado.
Los mercados bursátiles europeos están experimentando este lunes su peor sesión desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reiterara durante el fin de semana su compromiso de eliminar los déficits comerciales de Estados Unidos, en particular con China, al tiempo que negaba tener intenciones de alimentar deliberadamente las turbulencias en las bolsas.
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Los servicios de emergencia de la capital dominicana continúan trabajando para rescatar a los heridos aún con vida.
La comisión se constituirá el 23 de abril. También aprobaron las interpelaciones a Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona para el 22 de abril.
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
Los smartphones y ordenadores, así como otros dispositivos y componentes electrónicos, incluidos semiconductores, células solares y tarjetas de memoria, quedarían excluidos de los aranceles globales de Trump.
El Presidente Javier Milei eliminó el cepo cambiario y habló en cadena nacional de “orden fiscal, monetario y cambiario por primera vez en 120 años”. Aquí las 10 frases destacadas en cadena nacional.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.