
Día del Trabajador: cuáles son los principales desafíos del mercado laboral en 2025
Se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
Estos son los momentos que marcan el acontecimiento previo a la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.
General22/04/2025 EuronewsLa sombra del cónclave pesa sobre el Papa Francisco desde el día de su hospitalización, el pasado 14 de febrero. La muerte de Jorge Mario Bergoglio abre la transición de la Iglesia hacia su sucesor, que concluirá con el famoso anuncio desde la logia central de la Basílica de San Pedro: 'Habemus Papam'.
Pero, ¿qué sucede antes de estas palabras pronunciadas por el cardenal protodiácono? El cónclave es un proceso enraizado en la tradición milenaria de la Iglesia Católica, pero que también ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de los siglos para responder a las exigencias de los tiempos modernos.
Tanto es así, que ha inspirado muchas películas que han retratado las rivalidades personales y las tensiones políticas en la elección papal, la más reciente el thriller 'Cónclave', basado en la novela homónima de Robert Harris, que ganó un Oscar al mejor guion no original.
¿Por qué se llama cónclave?
Empecemos por la etimología de la palabra: la primera vez que se menciona cónclave (del latín 'cum clave', es decir,literalmente, bajo la clave), para indicar el lugar y la asamblea a los que se confía la elección de los papas, es en 1274, aunque su origen se encuentra en un episodio de unos años antes.
En 1270, los habitantes de Viterbo, entonces sede papal, cansados de la indecisión de los cardenales a la hora de elegir un nuevo papa, los encerraron ('clausi cum clave') en el salón del palacio arzobispal de la ciudad para obligarles a decidir con rapidez. Sin embargo, la maniobra no tuvo mucho éxito: prolongado durante unos tres años, fue el cónclave más largo de la historia de la Iglesia.
Al final, Gregorio X fue elegido. En 1274, en el Concilio de Lyon, se promulgó la Constitución Apostólica 'Ubi Periculum': este documento introdujo el aislamiento obligatorio de la reunión de los cardenales, estableció oficialmente el cónclave y fijó reglas estrictas que se modificaron posteriormente con el paso del tiempo.
Funcionamiento del cónclave
Aunque algunas reglas se han suavizado hoy en día, el cónclave sigue siendo un procedimiento marcado por momentos precisos. En efecto, es un acontecimiento que conduce a la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica, pero también del nuevo jefe de Estado vaticano.
Entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, convoca a los cardenales en Roma para elegir a su sucesor. El periodo que transcurre hasta la elección de un nuevo pontífice se denomina 'sede vacante': durante este tiempo, el Colegio Cardenalicio mantiene la supervisión general de la Iglesia, pero no puede tomar decisiones importantes.
El día que comienza el cónclave, los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro del Vaticano para la Misa, o "para la elección del pontífice". El primer día se dedica principalmente a la oración, al final de la cual los cardenales, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina, lugar donde tiene lugar la votación.
El maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Giovanni Ravelli, pronunciará el 'extra omnes', 'fuera todos'. Las reglas para la votación y el desarrollo general del cónclave están todas contenidas en la Constitución Apostólica 'Universi Dominici Gregis', publicada en 1996 por Juan Pablo II y actualizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio del 11 de junio de 2007, y el más reciente del 22 de febrero de 2013.
Una vez llegados al lugar que alberga el famoso fresco de Miguel Ángel 'El Juicio Final', los cardenales deben prestar juramento en latín, lengua oficial del Estado Vaticano, que incluye respetar la Constitución Apostólica, no revelar nunca en modo alguno lo que ocurra en las reuniones del cónclave y el compromiso de desempeñar fielmente el papel de Papa en caso de ser elegidos.
Durante el cónclave, los cardenales no pueden tener ningún contacto con el mundo exterior y todos ellos viven en la Casa Santa Marta, construida por orden de Juan Pablo II para sustituir el alojamiento improvisado en el palacio papal que los había albergado anteriormente. La 'Domus Sanctae Marthae', situada cerca de la capilla de Santa Marta, dentro de la Ciudad del Vaticano, fue también la residencia elegida por el Papa Francisco para su pontificado. De hecho, Bergoglio no vivió en el tradicional Palacio Apostólico, como sus predecesores, prefiriendo un estilo más sencillo y cercano a la gente.
Los votos del cónclave
Sólo los cardenales 'electores', es decir, los menores de 80 años, actualmente 138, entran en la Capilla Sixtina. Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir a un nuevo Papa. Los cardenales no pueden abandonar el cónclave, salvo en contadas ocasiones, precisamente para evitar que el proceso electoral se alargue y se vea comprometido desde el exterior.
Los cardenales votan en secreto, escribiendo el nombre del elegido en una papeleta. Después de cada votación, las papeletas se queman en una estufa, junto con un aditivo que produce un color, y el humo sale por una chimenea que puede verse desde la plaza de San Pedro, donde se reúnen fieles y curiosos. Si una votación termina sin una mayoría de dos tercios, el humo es negro; cuando se alcanza una decisión, es blanco.
Después de la 33ª o 34ª votación, hay una votación directa, y obligatoria, entre los dos cardenales que recibieron más votos en la última votación. Sin embargo, incluso en este caso, siempre será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales restantes tampoco podrán participar activamente en la votación. Si los votos a favor de un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del pontífice es canónicamente válida.
En este momento, el último de la orden de los cardenales diáconos convoca al maestro de las celebraciones litúrgicas y al secretario del Colegio Cardenalicio. El decano, vicedecano o el primer cardenal de los cardenales obispos se dirige al electo diciendo en latín: 'Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?' ('¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?') y en caso afirmativo añade: 'Quo nomine vis vocari?' ('¿Cómo quieres que te llamen?'), pregunta a la que el recién elegido responderá con su nombre pontificio.
La fumata blanca
Tras la aceptación, las papeletas se queman en una estufa, de modo que el clásico humo blanco puede verse desde la Plaza de San Pedro. Al final del cónclave, el nuevo pontífice se retira a la Sala de las Lágrimas, es decir, a la sacristía de la Capilla Sixtina, para ponerse por primera vez los ornamentos papales, con los que aparecerá en público desde la Logia de la Bendición de la Basílica de San Pedro. El nombre de la sacristía deriva del hecho de que el pontífice rompe a llorar de emoción y del peso de la responsabilidad del papel que está llamado a desempeñar.
Tradicionalmente, la sotana papal se prepara con tiempo en tres tallas diferentes para que puedan ajustarse aproximadamente al tamaño del recién elegido. Tras la oración por el nuevo pontífice y el homenaje de los cardenales, se entona el 'Te Deum', que marca el final del cónclave.
El anuncio de la elección ve al cardenal protodiácono aparecer desde la logia central de la Basílica de San Pedro y pronunciar 'Habemus papam' o 'Tenemos al Papa'. A continuación, el nuevo pontífice, precedido por la cruz procesional, impartirá la solemne bendición 'Urbi et Orbi'.
Se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
Asi se lo informaron desde la empresa al Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.
El debate de candidatos porteños se centró en chicanas y pocas propuestas. Caruso Lombardi se destacó con su estilo directo y promesas concretas.
La Cámara de Diputados de la Provincia votó el proyecto del gobernador Axel Kicillof. Ahora se abre una negociación para los plazos electorales.
Multitudinario funeral y el Vaticano se alista para el cónclave.
Este viernes se cerró el féretro de Jorge Bergoglio. El Presidente Argentino Javier Milei no llegó a despedirse a cajón abierto, si lo hará este sábado en el funeral de estado.
El presidente de la Nación se refirió al fallecimiento de Jorge Bergoglio y aseguró que “era un líder impresionante”.
La cantante se encuentra internada por un cuadro de abdomen agudo de shock hipovolémico.
París dijo que la inteligencia militar rusa ha atacado una docena de entidades francesas desde 2021, y también tuvo como objetivo la campaña electoral de Emmanuel Macron en 2017.
El debate de candidatos porteños se centró en chicanas y pocas propuestas. Caruso Lombardi se destacó con su estilo directo y promesas concretas.
Las fuerzas israelíes informaron de que un misil disparado desde Yemen alcanzó la zona interior del aeropuerto Ben Gurion, en el centro del país. El ataque fue supuestamente lanzado por los houthis, pero aún no ha sido reivindicado.
Numerosos viajeros han llegado de madrugada a sus destinos. Renfe también ha culpado de los retrasos al "enganchón" de un tren Iryo en la catenaria.
El gobierno de Donald Trump lanzó una app para facilitar la salida voluntaria de migrantes y reducir el costo de las deportaciones. El presidente defendió la medida y apuntó a los "criminales".