Más de 20.000 fieles acuden al primer día de velatorio del Papa Francisco para dar su último adiós

La basílica del Vaticano permite desde hoy un velatorio público hasta el sábado, cuando se celebrará su funeral y se trasladará el cuerpo a Santa María la Mayor para su entierro.

General23/04/2025 Euronews
1080x720_cmsv2_0e2b50bf-7c98-521b-bb66-d997ff3c4783-9225258

A partir de las 11:00 del miércoles 23 de abril, cientos de miles de fieles podrán despedirse del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, donde el cuerpo del pontífice estará expuesto hasta el viernes. Para muchos creyentes, poder ver al Papa incluso después de muerto no es solo un ritual, sino un gesto cargado de espiritualidad y gratitud. En esta primera jornada han contabilizado la llegada de más de 20.000 personas.

El Papa Francisco se ha sometido a la técnica de conservación dela tanatopraxia para permitir su exposición pública 'post mortem' sin recurrir a métodos más invasivos. Su cuerpo se exhibe en un sencillo ataúd de zinc dentro de otro de madera, que permanecerá abierto durante el velatorio. Bergoglio insistió en no exponer su cuerpo ni en un sepulcro ni dentro del habitual ataúd triple, que suele estar compuesto por uno de ciprés, otro de plomo y otro de roble.

Contrariamente a lo que podría pensarse, la tanatopraxis no es una momificación. Se trata de una técnica de conservación de cuerpos que se utiliza principalmente para la exhibición pública de cadáveres. Esta práctica, regulada en Italia por una ley de 2022, se considera una evolución moderna del embalsamamiento y se distingue por el uso de sustancias menos invasivas y más respetuosas con el cuerpo humano. Consiste en un tratamiento higiénico-conservativo que ralentiza los procesos de descomposición, permitiendo mantener el aspecto natural del difunto durante varios días. El procedimiento implica la inyección de líquidos conservantes en el sistema arterial, la desinfección completa del cuerpo, el maquillaje corrector y el arreglo de las manos y el rostro para garantizar un aspecto sereno y compuesto.

El uso de la tanatopraxia hunde sus raíces en una larga tradición de la Iglesia Católica. Durante siglos, de hecho, los papas han sido sometidos a un tratamiento conservador, tanto por razones espirituales como por necesidades prácticas relacionadas con la veneración pública y la duración de las ceremonias funerarias. En el pasado se recurría al embalsamamiento, una técnica más invasiva que implicaba la extracción de órganos internos y el uso de sustancias como el formol y el alcohol. Con el tiempo, sin embargo, se prestó más atención a la dignidad del cuerpo humano, lo que llevó a la Iglesia a adoptar métodos más discretos y respetuosos, como la tanatopraxia.

El tratamiento al que se ha sometido el Papa Francisco se llevó a cabo siguiendo protocolos estrictos, en cumplimiento de la normativa italiana y vaticana, evitando el uso de técnicas invasivas y garantizando la preservación de las características estéticas del rostro. Gracias a la tanatopraxia, el cuerpo del Papa Francisco podrá permanecer expuesto durante varios días, permitiendo un homenaje colectivo y solemne por parte de la comunidad católica y más allá, hasta el día del funeral previsto para el sábado 26 de abril.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email