
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
El BRICS es un bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los principales países emergentes. El Presidente Alberto Fernández aseguró que con este avance la nación podrá ser "protagonista de un destino común" en el grupo de potencias emergentes.
General24/08/2023 RHEl presidente Alberto Fernández celebró el ingreso de la Argentina al bloque BRICS y destacó que "se abre un nuevo escenario" para el país.
"Nos hemos incorporado a la alianza de los BRICS, los países más importantes de las economías emergentes", sostuvo el mandatario.
A través de un mensaje grabado en la Quinta de Olivos y transmitido por cadena nacional, el jefe de Estado remarcó que "se abre un nuevo escenario para la Argentina".
"Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial. Seguimos fortaleciendo relaciones fructíferas, autónomas y diversas con otros países del mundo", añadió.
Además, subrayó que la Argentina "fue, es y será un país integracionista", ya que remarcó que esa política permite abrir nuevos mercados para ampliar las exportaciones.
"Iniciamos el proceso de ingreso a los BRICS en la convicción de que se trataba de una plataforma política y económica necesaria frente a un mundo inestable e inequitativo, donde los países con economías emergentes requerimos mayores niveles de integración", describió.
Y continuó: "Queremos ser parte de los BRICS porque el difícil contexto global confiere al bloque una relevancia singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único, en este mundo en desarrollo".
"Nuestra intención surge de nuestros intereses nacionales: aumentar la capacidad de nuestra exportación a los países miembros y fortalecer nuestras oportunidades comerciales con países que mantienen relaciones de segundo orden con esos países miembros de los BRICS", destacó.
El Presidente insistió en que se trató de una "meta coherente con la búsqueda de proyectar al país como un interlocutor clave y un potencial articulador de consensos en colaboración con otras naciones, sobre todo en la región, en el mismo momento en que el mundo es atravesado por marcadas tensiones geopolíticas".
Asimismo, manifestó que por su "enorme peso institucional y financiero", los BRICS "juegan un papel determinante en la emergencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social".
En su mensaje, también recordó que los países de este grupo respaldan a la Argentina en el reclamo de soberanía por las Islas Malvinas.
El BRICS es un bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los principales países emergentes. En el marco de la cumbre realizada en Johannesburgo, además de la Argentina también se acordó el ingreso de Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán al grupo.
Alberto Fernández participó de la Cumbre de los Brics
El mandatario participó de manera virtual de la Cumbre que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica, y aprovechó para hacer eje en la realidad que atraviesan los países del Sur y en la necesidad de rediseñar la ingeniería financiera mundial. Tras celebrar el ingreso de la Argentina al bloque, el Presidente remarcó: "Es una gran alegría compartir este espacio, que sin duda fortalece y crea nuevos puentes entre nuestros países y regiones en un contexto que nos demanda impulsar más instancias de diálogo político Sur-Sur".
"Los problemas globales no pueden resolverse unilateralmente. Tampoco pueden abordarse con recetas genéricas que no distingan las realidades particulares que atravesamos los países del Sur", subrayó, y agregó: "Asistimos a un escenario marcado por una crisis del sistema multilateral, shocks a las cadenas de suministro, imposición de sanciones unilaterales y acuerdos para restringir el acceso a desarrollos tecnológicos estratégicos".
Asimismo, el jefe de Estado hizo mención del panorama en el que se enmarca la ampliación de los BRICS atravesado por "la inflación generalizada, desaceleración económica mundial, insostenibilidad de deudas externas y una agenda climática sin resolver", y denunció que dio como resultado "una mayor desigualdad social al interior de los países y una profundización de la brecha Norte-Sur entre países, a lo que se suma el debilitamiento de muchos de los foros y mecanismos que nos habíamos dado para preservar la paz y promover el desarrollo".
"La falta de cohesión del mundo en desarrollo nos terminó colocando en posiciones desventajosas al momento de negociar términos en cuestiones fundamentales para nosotros. Por ello, hoy más que nunca, la negociación y coordinación multilateral y regional es impostergable y el foro BRICS, al igual que este Diálogo BRICS Plus, adquieren en este contexto una relevancia singular", desarrolló.
Por último, demandó la necesidad de generar las bases de consenso para avanzar en el desarrollo de una arquitectura sostenible y reformada que beneficie a los países del Sur, "que vea a nuestras naciones como motores de una recuperación económica sostenible, y que tenga en su centro a la equidad, la inclusión y el respeto de la igualdad soberana".
"Los BRICS, por su enorme peso institucional y financiero, juegan un papel determinante en esta exigencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social. Y un BRICS fortalecido, a través de la presencia y participación de nuevos socios, creará una nueva plataforma para proyectar la voz de los países en desarrollo en el escenario internacional", concluyó.
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
La excampeona mundial en cuatro oportunidades murió tras su internación en el Hospital María Cullen de Santa Fe.
La jefa comunal de Quilmes publicó en redes el diseño del tatuaje, en clara respuesta al fallo judicial contra la ex presidenta.
La expresidenta confirmó su candidatura en la provincia de Buenos Aires y habló de distintos puntos de la coyuntura argentina.
La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.
Más de 570 postulantes participaron en los exámenes escritos de los seis concursos para el nuevo fuero que se llevaron a cabo en el mes de mayo
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
El octavo mes del año trae aumentos significativos en distintos sectores.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Varias personas resultaron heridas después de que uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudiera la costa rusa de Kamchatka. Según las autoridades locales, todos los heridos se encuentran estables.
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.