
El Gobierno español asegura que puede cumplir los objetivos acordados con los demás aliados de la OTAN con un gasto militar del 2,1 % del PIB, pero en la Alianza Atlántica dudan de que sea suficiente.
Las sesiones empezaron oficialmente al mediodía en el castillo de Elmau, en Baviera, pero ya antes se empezaron a anunciar decisiones. "Debemos permanecer juntos", declaró Biden a Scholz en la entrevista inicial.
Internacional26/06/2022 RHLos líderes del grupo de los siete países más industrializados del mundo, el G7, se reúnen desde hoy domingo 26 y hasta el martes en el castillo de Elmau, en Baviera, para una cumbre cuyo tema dominante es la guerra de Ucrania y sus estragos económicos, tanto en el precio de la energía como en la crisis alimentaria derivada del bloqueo al trigo. El canciller alemán, Olaf Scholz, anfitrión de la cumbre, quiso mostrar confianza sobre sus resultados: "Podemos tomar decisiones importantes (...) si actuamos unidos y con determinación", afirmó.
En sus tres días de reuniones en el castillo bávaro de Elmau, los dirigentes de Estados Unidos, Alemania (que ejerce la presidencia de turno), Japón, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá abordarán otros desafíos, como la amenaza de recesión en sus propios países y las crisis ambientales provocadas por el cambio climático. Una reunión entre Scholz y el presidente estadounidense, Joe Biden, precedió a la apertura oficial de las sesiones, a partir del mediodía (las 10:00 GMT). "Debemos permanecer juntos", declaró Biden a Scholz en el inicio de esa entrevista. El presidente ruso Vladimir Putin esperaba "que, de una forma u otra, la OTAN y el G7 se dividan", dijo Biden. "Pero no lo hemos hecho y no lo haremos", agregó.
El Air Force One de Biden aterrizó ya anoche en el aeropuerto de Múnich, tras lo cual se trasladó al castillo y hotel de lujo de Elmau, donde había llegado poco antes el presidente francés, Emmanuel Macron. El tema dominante es la guerra de Ucrania, ante el que hay una "cohesión nunca vista" entre el G7 en torno a la voluntad de incrementar el apoyo al país y dar "una señal clara" a Rusia, según fuentes gubernamentales alemanas. Rusia, recordemos, fue expulsada del grupo, entonces G8, tras la anexión de Crimea en 2014.
La Casa Blanca ha explicado que en el G7 Biden buscará coordinarse de cerca con los aliados sobre prioridades como "aislar aún más a Rusia de la economía global, dañar la cadena de suministros de defensa rusos y acabar con la evasión de las sanciones" a Moscú. Otra de las prioridades de Estados Unidos en el G7 será el lanzamiento de "una colaboración global en infraestructuras" para respaldar a los países de bajos ingresos y medios; una iniciativa que los dirigentes del grupo acordaron explorar en su cumbre del año pasado en el Reino Unido.
"Juntos, el G7 anunciaremos la prohibición la importación de oro ruso, una importante exportación que genera decenas de miles de millones de dólares para Rusia", ha hecho saber Biden en su cuenta de Twitter. El Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón van a prohibir las importaciones de oro ruso, anunció por su parte el gobierno británico en el primer día de la cumbre. "Estas medidas golpearán directamente a los oligarcas rusos e impactarán en el centro de la maquinaria de guerra de Putin", declaró el primer ministro británico Boris Johnson.
Argentina, entre los países invitados
A las primeras sesiones de este domingo, centradas en la economía global, la inflación y la búsqueda de alternativas energéticas, seguirá mañana una intervención virtual del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Para cuidar las alianzas internacionales, el G7 invitó también a su cumbre a los dirigentes de Argentina, India, Indonesia, Senegal y Sudáfrica. El presidente argentino, Alberto Fernández, acude a la cumbre tras la reunión bilateral mantenida con Scholz el pasado mayo, centrada en el potencial energético de este país y el desarrollo de las renovables.
En la comitiva que acompaña a Fernández se encuentran el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el canciller Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la portavoz Gabriela Cerruti y el embajador de Argentina ante Estados Unidos, Jorge Argüello.
Las delegaciones del G7 trabajan ya intensamente en un borrador de la declaración final -que podría ser dividida en tres apartados-. Junto a Ucrania y el apoyo decidido frente a Rusia, se espera que tenga un papel destacado el capítulo energético, la lucha contra la hambruna que, se teme, se derive del bloqueo ruso al trigo ucraniano, así como la crisis climática.
Protestas de colectivos antiglobalización
La víspera de la apertura de la cumbre estuvo marcada por una primera marcha de protesta, en Múnich, con unos 4.000 asistentes, que había sido convocada por varios colectivos antiglobalización y activistas medioambientales. Fue mucho menor de lo inicialmente previsto - unos 20.000 asistentes-, pero se espera que a lo largo de este domingo se produzcan otras acciones de protesta en Garmisch Partenkirchen, a unos 20 kilómetros de Elmau, donde están concentrados los medios de comunicación y la logística de la cumbre.
El castillo y hotel de lujo sede de la cumbre, a 1.000 metros de altura, está acordonado y vallado en un amplio radio, tal como ocurrió en el anterior encuentro del G7 en ese mismo lugar, en 2015.
El Gobierno español asegura que puede cumplir los objetivos acordados con los demás aliados de la OTAN con un gasto militar del 2,1 % del PIB, pero en la Alianza Atlántica dudan de que sea suficiente.
Poco después de sus declaraciones iniciales, en las que aseguraba no estar "contento" con Israel, el presidente republicano ha asegurado que los combatientes de este país han abandonado el territorio iraní.
Kiev ha atacado el puente de Kerch, en Crimea, construido ilegalmente por Rusia tras la anexión unilateral de la península ucraniana. El Servicio de Seguridad de Ucrania difundió el vídeo del ataque, que muestra la explosión bajo el agua.
El tiroteo cerca de un centro de ayuda en Gaza dejó decenas de civiles muertos y heridos.
El grupo terrorista ha respondido a la propuesta de alto el fuego con enmiendas que exigen el fin definitivo del conflicto, la retirada israelí de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria.
Trump critica a China por violar el pacto comercial. EE. UU. defiende los aranceles y China pide corregir estas políticas para retomar la confianza.
Seis palestinos armados que custodiaban camiones humanitarios, aparentemente para impedir que los saquearan, murieron por un ataque israelí con dron.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha amenazado este viernes con aplicar un impuesto del 50% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea. El comisario de Comercio europeo ha reaccionado ante el anuncio: "Estamos listos para defender nuestros intereses".
YPF ofrece 5% de descuento en nafta de 23 a 6 hs en estaciones con autodespacho. El pago es con la app. Conocé las direcciones en CABA, Rosario y Mendoza.
El Gobierno español asegura que puede cumplir los objetivos acordados con los demás aliados de la OTAN con un gasto militar del 2,1 % del PIB, pero en la Alianza Atlántica dudan de que sea suficiente.
Poco después de sus declaraciones iniciales, en las que aseguraba no estar "contento" con Israel, el presidente republicano ha asegurado que los combatientes de este país han abandonado el territorio iraní.
La jefa comunal de Quilmes publicó en redes el diseño del tatuaje, en clara respuesta al fallo judicial contra la ex presidenta.
El equipo de Russo se despidió empatando con un rival amateur. Los de Gallardo cayeron con Inter de Milán, con expulsados y peleas. La contracara fueron los brasileños, que clasificaron todos.