
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
Después de estar un año y medio a la deriva, el maestro rural que llegó al poder con una promesa de cambio profundo sumió al país en la inestabilidad y acumula investigaciones por corrupción.
Internacional08/12/2022 RHLa crisis política que atravesaba Perú en los últimos meses se ha consolidado con la detención este miércoles de Pedro Castillo tras el intento fallido del hasta ahora presidente de intentar impedir su destitución. El exmandatario ha anunciado la disolución del Congreso y el establecimiento de un Gobierno de emergencia poco antes de que se votara una moción de censura para expulsarle del cargo, una maniobra fallida y calificada de "golpe de Estado" tanto dentro como fuera del Ejecutivo, que ha sumido al país en la incertidumbre política.
La que era vicepresidenta del Ejecutivo de Castillo, Dina Boluarte, que se ha desmarcado del movimiento del ex mandatario, ha jurado "por Dios, por la Patria y por los peruanos" su cargo como nueva presidenta a las 15:00 hora local ante el Congreso. Está por ver si Boluarte continuará el mandato hasta agotar la legislatura o si convocará elecciones y a qué cargos podría enfrentarse el expresidente tras su detención, ya que puede ser procesado por los casos que tiene abiertos por presunta corrupción.
El 28 de julio de 2021 fue el día en que Pedro Castillo pisaba el Congreso de Perú. Un maestro de escuela tomaba posesión como presidente, siendo esta la primera vez que un político ajeno a las élites alcanzaba el poder aupado por un discurso anti establishment de tintes populistas. El exlíder sindical prometió entonces, tocado con su sombrero de palma y la mano en la Biblia, transformar un país fracturado y profundamente polarizado tras unas elecciones que le habían enfrentado a la derechista Keiko Fujimori. Desde ese día, sin embargo, no solo se agravó la espiral de inestabilidad sino que Perú entró en una etapa política sin rumbo que acabó este miércoles en la destitución y detención del gobernante.
La caída de Castillo, en un primer momento paulatina, empezó a las pocas semanas. En menos de un año y medio el mandatario nombró cinco gabinetes, con decenas de renuncias y destituciones. Y el pasado verano rompió también con el hombre que le llevó a la presidencia, Vladimir Cerrón. El líder de la formación Perú Libre, un dirigente de la izquierda ortodoxa y más radical, está inhabilitado para ejercer cargos públicos por una sentencia de corrupción y construyó la candidatura del maestro rural para formar un Gobierno de ruptura total con el pasado reciente del país. No obstante, pronto empezaron los desencuentros entre los dos hasta consumarse el divorcio, una fractura que fue más allá de lo simbólico y le costó a Castillo el respaldo parlamentario de sus legisladores. Y este miércoles esa bancada calificó sin medias tintas de “golpe de Estado” la decisión de disolver el Congreso.
La pérdida de apoyos incluso de las fuerzas afines llevó al ya expresidente a tejer acuerdos con la oposición y aparcó así la agenda de cambios y las promesas de campaña con las que ganó las elecciones. En definitiva, se atrincheró, y si en los últimos meses salvó dos mociones de vacancia, una figura parecida a la censura del gobernante, decidió decretar un Gobierno de excepción justo horas antes del debate de una tercera moción, que, de todos modos, finalmente se celebró y se saldó con su destitución y posterior detención.
A eso se suma una compleja trama de corrupción que involucra al político y a su entorno. Todos los expresidentes vivos del país andino desde 1990 han sido investigados por casos de corrupción o están presos, procesados, en arresto domiciliario o en proceso de extradición. Uno de ellos, Alan García, se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido por una pieza de la investigación de la red de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Y Castillo, que ya está vinculado a la instrucción de seis casos de presunta corrupción, ha entrado en el club de sus antecesores.
Las acusaciones dieron un giro de tuerca hace dos meses, cuando la Fiscalía de la Nación señaló al mandatario por liderar una presunta “organización criminal” con el objetivo de amañar contratos y así lograr ganancias ilícitas. El tipo de denuncia presentado por la fiscal Patricia Benavides tenía que pasar precisamente por el Congreso de la República al ser un procedimiento dirigido a los altos cargos acusados de delitos graves cometidos en el ejercicio de sus funciones. Era una suerte de antejuicio político que partía de unas investigaciones que restaban credibilidad a todo su proyecto. El ministerio público habló entonces de una trama criminal “enquistada en el Palacio de Gobierno” y de “la obtención de beneficios económicos por nombramientos en puestos clave, en el cobro de porcentajes de las licitaciones ilícitamente obtenidas y el uso ilícito de las facultades presidenciales”. Además, la fiscal denunció “amedrentamiento en su contra y su familia”.
El camino que ha recorrido Castillo desde julio de 2021 supone otra caída de un presidente peruano tras meses de inestabilidad e incertidumbre con un Gobierno a la deriva. Pese a una relativa resistencia del tejido económico del país en un contexto de crisis internacional, este mandato no solo no ha concretado el cambio que prometió a los votantes, sino que, en la práctica, se dejó de gobernar, tanto por la debilidad del gabinete como por los escándalos que acorralan al político.
En su momento, el maestro rural se presentó ante América Latina y el mundo como un nuevo representante del eje de Gobiernos de izquierdas y progresistas. El simbolismo de su historia particular le ayudaba a construir un relato. “Es la primera vez que el país será gobernado por un campesino”, enfatizó el día en que asumió el poder. Sin embargo, la gestión de Castillo no ha reflejado su declaración de intenciones y mucho menos puede compararse con la de otros mandatarios progresistas que gobiernan en América Latina. Las diferencias con el colombiano Gustavo Petro, el chileno Gabriel Boric, el argentino Alberto Fernández y el boliviano Luis Arce son enormes.
Hace meses, el antiguo sindicalista recibió el apoyo explícito del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se volcó con él para “prevenir un derrocamiento”. Este le ofreció apoyo político, vacunas y combustible contra, dijo, “la rabia conservadora”. Y más recientemente la ausencia de Castillo, que no puede salir de Perú por orden judicial, en la Cumbre de la Alianza del Pacífico que iba a celebrarse en Oaxaca motivó la suspensión del cónclave. La semana pasada acordó con Boric convocar la cita regional en Lima. La deriva del presidente, que decidió unilateralmente alterar el orden constitucional, y su detención cierran por ahora la puerta al futuro político del maestro de escuela.
Fuente: El País.
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
El presidente ucraniano afirmó que Kiev estudiará sus próximos pasos tras una reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. "Todos sabemos quién toma las decisiones en Rusia", añadió Zelenski.
Miles de ciudadanos han abarrotado las calles del centro de Montevideo para acompañar al ataúd del expresidente, referente de la izquierda global y cuyos restos descansarán en la sede del poder legislativo.
El Kremlin rechazó este lunes la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y apoyada por los líderes europeos y Trump. "El lenguaje de ultimátum es inadmisible", afirmó el portavoz presidencial ruso.
Merz, Macron, el primer ministro polaco Donald Tusk y el primer ministro británico, Keir Starmer, viajaron a la capital ucraniana este fin de semana para reunirse con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Pero el viaje no ha estado exento de polémicas.
Prevost ha realizado un llamamiento ante los fieles católicos para poner fin a todas las guerras, mencionando a Ucrania, Gaza, India y Pakistán.
El primer papa de EE.UU. tiene ciudadanía peruana y fue elegido en el cónclave. Sucede a Francisco como León XIV tras la histórica fumata blanca en el Vaticano.
Este cónclave es el más diverso geográficamente en los 2.000 años de historia de la Iglesia Católica.
El Kremlin rechazó este lunes la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y apoyada por los líderes europeos y Trump. "El lenguaje de ultimátum es inadmisible", afirmó el portavoz presidencial ruso.
El presidente de la Nación negó que el ex gobernador de Misiones lo llamara para cambiar los votos de los senadores en el proyecto Ficha Limpia.
El presidente ucraniano afirmó que Kiev estudiará sus próximos pasos tras una reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. "Todos sabemos quién toma las decisiones en Rusia", añadió Zelenski.
Miles de ciudadanos han abarrotado las calles del centro de Montevideo para acompañar al ataúd del expresidente, referente de la izquierda global y cuyos restos descansarán en la sede del poder legislativo.
En estas elecciones legislativas 2025 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se renovarán 30 bancas en la Legislatura porteña. Esta fue la lista ganadora.