
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
En el marco de la 33° Marcha del Orgullo, Amnistía Internacional expresa su preocupación por el desmantelamiento de las políticas públicas de género y diversidad y el aumento de discursos de odio hacia las personas LGBTI+.
General02/11/2024 RHDesde diciembre de 2023, Argentina ha experimentado un preocupante retroceso en la protección de los derechos de las diversidades. La eliminación del organismo encargado de atender las desigualdades de género y la disolución del INADI exponen a las personas LGBTI+ a mayores riesgos y vulnerabilidades, al dejarlas sin una institución estatal para denunciar y combatir la discriminación.
“Argentina ha sido un modelo para el mundo por sus leyes de avanzada y el desarrollo de políticas inclusivas. Sin embargo, la realidad nos devuelve otro escenario, caracterizado por un círculo de exclusión, intolerancia y violencia, donde predominan discursos que incitan a la discriminación y a la deshumanización de las personas por su identidad de género u orientación sexual. Cuando estas narrativas se validan desde esferas oficiales se potencia los riesgos de que se genere un clima de aumento de la violencia hacia las personas LGBTI+”, expresó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
El impacto de los discursos de odio
En Argentina anualmente se registran 133 crímenes de odio contra personas LGBTI+, de los cuales el 89% son contra personas travesti trans, conforme información del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ de 2023.
Uno de los casos más resonantes tuvo lugar el 6 de mayo de 2024 en Barracas, Ciudad de Buenos Aires, cuando cuatro mujeres lesbianas fueron atacadas por un vecino con una bomba molotov mientras dormían. Tres de ellas murieron a causa del ataque. Esto no es un hecho aislado. La justicia debe realizar una investigación exhaustiva, imparcial y con perspectiva de género para que se esclarezcan los hechos y se dé una respuesta reparadora para las víctimas y sus familias.
Otra cara de la persecución y criminalización de las personas por su orientación sexual es el caso de la activista y defensora de derechos humanos, Pierina Nochetti, por la presunta autoría de un grafiti que pregunta “¿Dónde está Tehuel?” en un anfiteatro municipal de la ciudad de Necochea. La conciliación a la que se arribó esta semana es una oportunidad para hacer cesar de manera inmediata la persecución penal contra la activista lesbiana y defensora de derechos humanos. Se espera que este sea el punto de partida para reclamar un acuerdo que sea reparador del daño que ella vivió y que contribuya a poner fin a la discriminación laboral de la cual ha sido víctima.
La situación en el mundo
A nivel global, todavía, en un tercio del mundo (61 países) las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo se consideran delito y en 7 países se sancionan incluso con la pena de muerte. Por otro lado, solo en 2023, se registraron 321 asesinatos de personas trans a nivel global, el 94% de las víctimas eran mujeres trans y el 74% residían en América Latina y el Caribe.
El incremento de la violencia hacia las personas LGBTI+ no es un fenómeno excluyente de la Argentina. Amnistía Internacional ha documentado hechos de agresión y violencia hacia las personas LGBTI+ en diversos países.
Recientemente se han publicado informes que documentan el incremento de la violencia hacia las personas defensoras de los derechos de mujeres y personas LGBTI+ facilitada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, en países como en Uganda y Tailandia con el fin de intimidar, causar angustia y silenciar a las personas que se atreven a levantar sus voces por los derechos de las personas LGBTI+.
Argentina bajo la mirada internacional
Esta semana diplomáticos de 30 países firmaron una Declaración Conjunta, por la igualdad a través de la cual se reclama la protección de las personas LGBTI+ e igualdad de derechos, en Argentina y el mundo.
La declaración fue firmada por representantes de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Lituania, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido, República Checa, Ucrania y la Unión Europea. A través de este comunicado manifestaron que sus gobiernos trabajaran para defender la equidad y la inclusión de todas las personas.
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
La excampeona mundial en cuatro oportunidades murió tras su internación en el Hospital María Cullen de Santa Fe.
La jefa comunal de Quilmes publicó en redes el diseño del tatuaje, en clara respuesta al fallo judicial contra la ex presidenta.
La expresidenta confirmó su candidatura en la provincia de Buenos Aires y habló de distintos puntos de la coyuntura argentina.
La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.
Más de 570 postulantes participaron en los exámenes escritos de los seis concursos para el nuevo fuero que se llevaron a cabo en el mes de mayo
Mila Yankelevich tenía 7 años y era la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankilevich. También murió una chica de 13 y hay otras dos en estado crítico.
El octavo mes del año trae aumentos significativos en distintos sectores.
Javier Milei y Kristi Noem trataron en Buenos Aires la petición argentina de ser incluida en el Visa Waiver Program (VWP). El proceso llevaría un año como mínimo.
Varias personas resultaron heridas después de que uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudiera la costa rusa de Kamchatka. Según las autoridades locales, todos los heridos se encuentran estables.
La demanda colectiva presentada en Nueva York sostiene que el presidente ayudó a promover con su twitter el proyecto como si fuera oficial.