
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Un informe del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI alertó que debido a que la inflación no cede en la región “debe evitarse un relajamiento prematuro de la política monetaria”.
Economía & Negocios03 de noviembre de 2022 RHEl Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que Argentina debe implementar más políticas dirigidas a “apuntalar la estabilidad y contener la inflación”, en un informe elaborado por el Departamento para el Hemisferio Occidental que fue presentado este miércoles en Santiago de Chile por Nigel Chalk, director en funciones de dicho Departamento; Gustavo Adler, Jefe de División de Estudios Regionales; y Ana Corbacho, Jefa de Misión para Chile.
El organismo consideró que “en Argentina, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno a las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas”, por lo que indicó que “la adopción de políticas más restrictivas en el marco del programa respaldado por el FMI será fundamental para apuntalar la estabilidad y contener la inflación, que ahora se proyecta que ascenderá a 95 por ciento a finales de 2022″.
El documento denominado “Las Américas: Navegando condiciones financieras más restrictivas”, el FMI redujo las previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe, que pasaría de crecer 3,5% este año a 1,7% el próximo. En tanto que para Argentina proyecta una expansión del 4%, que en el 2023 se reduciría al 2%. También pronóstico la inflación, que apoyándose en las estimaciones del Gobierno, la ubico en el 60%, y el déficit fiscal primario, que lo situó en un 1,9% del PBI para este año y en un 1,4% para 2023.
El informe remarcó que “la evolución económica reciente en las Américas, Estados Unidos, Canadá, y América Latina y el Caribe (ALC), ha estado dominada por el impacto de dos shocks mundiales distintos: la pandemia de COVID‑19 y luego la invasión de Rusia a Ucrania”, a lo que agregó “un tercer shock” que se trata del “endurecimiento de las condiciones financieras, que está ahora incidiendo en las perspectivas”.
En cuanto al alza generalizada de precios que se observa en la región, el documento señaló que “las presiones inflacionarias se acumularon debido a perturbaciones relacionadas con la pandemia, la adopción de políticas expansivas, el repunte de la demanda y el efecto que la guerra en Ucrania ha tenido sobre los precios de la energía y los alimentos”.
En ese sentido, sostuvo que “la rápida respuesta de las autoridades monetarias de América latina frente al aumento de la inflación (mucho antes que en otras economías), ayudó a contener las presiones en los precios y a mantener ancladas las expectativas inflacionarias a largo plazo, pero la inflación sigue siendo elevada”.
A su vez, estimó que “en medio del endurecimiento monetario y financiero mundial, y la consiguiente ralentización del crecimiento mundial y la moderación de los precios de las materias primas, se prevé que la actividad se desacelere en toda la región de las Américas a finales de 2022 y en 2023, al tiempo que se espera que las presiones inflacionarias cedan gradualmente”.
Al respecto, reveló que “los riesgos a la baja predominan en las perspectivas, y se vinculan con las condiciones financieras más restrictivas, una desaceleración mundial más pronunciada y el arraigamiento de la inflación”.
En este contexto, el organismo conducido por Kristalina Georgieva expresó que “una drástica caída de los precios de las materias primas y el malestar social son riesgos importantes. Dado que la inflación aún no cede, y que la mayoría de las economías siguen operando a su nivel potencial o cerca de este, debe evitarse un relajamiento prematuro de la política monetaria, la cual debe mantener su curso”.
Fuente: NA
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Amazon habría presentado una oferta de última hora para tratar de comprar la filial de TikTok en Estados Unidos antes de que se vea obligada a cesar su actividad. Tal y como ha publicado el New York Times, el gigante del comercio electrónico habría enviado una carta al vicepresidente de EEUU, JD Vance, y al secretario de Comercio del país norteamericano, Howard Lutnick.
La promesa oficial de no gravar a los usuarios se aleja. Los argumentos oficiales en el decreto publicado en el boletín oficial.
El multimillonario de la tecnología y asesor de Donald Trump hizo el anuncio el viernes. No está claro qué cambiará o si cambiará algo para los usuarios de la red social.
Ingresaron un total de 762.600 visitantes, marcando una baja del 35,8%. La balanza turística arroja valores negativas.
En un partido por las eliminatorias para el Mundial, el seleccionado albiceleste se impuso 4 a 1 en Buenos Aires, con goles de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone
Los detallados planes de guerra estadounidenses, discutidos por un canal poco seguro entre cargos al más alto nivel del Gobierno republicano ante la presencia de un periodista, han sido publicados íntegramente. Varios de sus participantes acaban de ser demandados por una ONG protrasparencia.
Los descendientes nacidos en el extranjero serán automáticamente ciudadanos sólo si tienen al menos un progenitor o abuelo nacido en Italia. Esta medida no ha sido bien recibida por Argentina y Brasil, donde hay una gran cantidad de descendientes de italianos.
El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente por cadena nacional, que incluyó duras críticas a la casta política y a los discursos populistas de gobiernos anteriores.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, partió a Tierra del Fuego para el 43 aniversario de la guerra; Milei hizo la conmemoración en la Plaza San Martín de Retiro junto a su Gabinete
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Amazon habría presentado una oferta de última hora para tratar de comprar la filial de TikTok en Estados Unidos antes de que se vea obligada a cesar su actividad. Tal y como ha publicado el New York Times, el gigante del comercio electrónico habría enviado una carta al vicepresidente de EEUU, JD Vance, y al secretario de Comercio del país norteamericano, Howard Lutnick.