Argentina prevé inflación 60%, crecimiento 2%, déficit 1,9% para 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, definió el proyecto de Presupuesto 2023 con sus colaboradores y lo envió al Congreso. No prevé nuevos impuestos ni toca retenciones. Además prometen reducir la emisión monetaria.

Economía & Negocios16 de septiembre de 2022 RH
Sergio-Massa

El Ministerio de Economía presentó esta noche en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023, que contempla una inflación del 60% y un crecimiento del 2%, mientras no prevé nuevos impuestos ni cambios en las retenciones a las exportaciones.

"Vamos a bajar el déficit ordenando la macroeconomía y reduciendo la emisión monetaria, que además ayudará a bajar la inflación", indicaron fuentes de primera línea del Ministerio de Economía.

La iniciativa también incluye una estimación del dólar a casi $270 para fines del 2023 y un déficit fiscal del 1,9% sobre el Producto Bruto, en línea con lo que contempla el acuerdo con el FMI. 

La elaboración del proyecto se realizó sobre una base de inflación de 95% para 2022.

"Presentamos un presupuesto realista para que no suceda lo del año pasado, porque además no puede haber una nueva prórroga, sería el cierre del Estado", advirtieron desde el Palacio de Hacienda.

Indicaron que la reducción del déficit se producirá en gran parte por una baja del 0,6% del Producto por menores subsidios y de mayores recursos generados por los planes Gas IV y Gas V anunciados, que evitarán la importación que hubo este año".

"Cumpliendo con lo que prevé nuestro marco normativo enviamos el Presupuesto Nacional 2023 al Congreso para su tratamiento", tuiteó Massa.

Las bases del Presupuesto 2023: inflación 60% y crecimiento 2%
El gasto público subirá 65%, levemente por encima de la inflación, dijeron fuentes oficiales.

En cuanto a los subsidios al transporte, que eran del 0,5% del PIB, bajarán apenas al 0,4%.

Desde Economía dijeron que se le da al Congreso la "potestad de mejorar las metas quitando beneficios empresariales incluidos en el Presupuesto".

El déficit financiero previsto equivale al 2% sobre el Producto Bruto, con lo cual el consolidado será del 3,9%.

El proyecto será analizado en comisiones, y tanto el ministro Sergio Massa como otros de sus colaboradores tienen previsto presentarse ante los legisladores para explicar la ley de ingresos y egresos.

Entre otros puntos, la propuesta oficial estima un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel de este año al pasar de 10% al 2,9% en 2023.

También bajaría fuerte el consumo privado, al pasar del 6,5% en 2022 a un crecimiento de solo el 2% para el año que viene.

El Gobierno estima, por otra parte, que las exportaciones crezcan 7,1% en 2023, mientras que las importaciones aumentarían 2%.

Así, el superávit comercial pasaría de US$7.751 millones en 2022 a US$ 12.347 millones en 2023.

Con respecto al dólar -una de las variables más sensibles- se aguarda que para diciembre de este año la cotización oficial se ubique en $166,50 (actualmente cotiza en torno a los $150) y que llegue a $269,90 en diciembre del año próximo.

Sobre el mercado del trabajo, se espera que el desempleo se mantenga en torno del 7% y que los ingresos se recuperen apenas el 2%.

Fuente: NA

Te puede interesar
1920x1080_cmsv2_4ec8c6fb-21da-5369-91a1-b88cbdcc8e64-9174202

Las bolsas mundiales se desangran por las políticas arancelarias de Trump

Euronews
Economía & Negocios07 de abril de 2025

Los mercados bursátiles europeos están experimentando este lunes su peor sesión desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reiterara durante el fin de semana su compromiso de eliminar los déficits comerciales de Estados Unidos, en particular con China, al tiempo que negaba tener intenciones de alimentar deliberadamente las turbulencias en las bolsas.

donald-trump-aranceles-cuando-entran-en-vigencia_47538878_20250402180246

Trump desata la guerra de los aranceles

Business Insider
Economía & Negocios03 de abril de 2025

El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.

Lo más visto
donald-trump-aranceles-cuando-entran-en-vigencia_47538878_20250402180246

Trump desata la guerra de los aranceles

Business Insider
Economía & Negocios03 de abril de 2025

El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.

1920x1080_cmsv2_4ec8c6fb-21da-5369-91a1-b88cbdcc8e64-9174202

Las bolsas mundiales se desangran por las políticas arancelarias de Trump

Euronews
Economía & Negocios07 de abril de 2025

Los mercados bursátiles europeos están experimentando este lunes su peor sesión desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reiterara durante el fin de semana su compromiso de eliminar los déficits comerciales de Estados Unidos, en particular con China, al tiempo que negaba tener intenciones de alimentar deliberadamente las turbulencias en las bolsas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email