Los argentinos tienen poca expectativa ante un cambio de gobierno

Un relevamiento de la Universidad de Belgrano reflejó las perspectivas de los ciudadanos de cara a las elecciones y el factor emocional del impacto que produce la crisis económica actual.

Argentina19/06/2023 RH
Descontento

La proximidad de las elecciones pone el foco en la posibilidad de que las mismas configuren un punto de inflexión para el mejoramiento del complicado panorama económico actual, pero el 60% de los argentinos creen que la situación se mantendrá igual o que empeorará.

Así se desprende de un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, que refleja la poca expectativa para que se revierta el escenario económico, con apenas 4 de cada 10 personas que prevén un mejor clima en materia económica tras las elecciones.

En las conclusiones del estudio, la casa de estudios indica que “se encuentran divididas las opiniones respecto a si las elecciones de este año mejorarán las expectativas económicas, predominando un moderado optimismo”, y precisó que “en este contexto, 41% de los consultados cree que las elecciones de este año abrirán mejores expectativas para la economía y 32% cree que sólo empeorarán, mientras que 22% considera que nada cambiará”. En ese sentido, el relevamiento arrojó que el 60% cree que la actual generación de jóvenes enfrentará en el futuro aún peores expectativas económicas en el país.

El informe también reveló que el 70% de los encuestados consideran que la crisis económica tiene impacto en el tejido de las relaciones familiares. Asimismo, casi el 80% reconoce el impacto emocional del contexto actual, más allá de las obvias consecuencias materiales y lo asocian con sensaciones de “frustración” e “irritabilidad”.

La encuesta también indagó sobre la permeabilidad a las noticias económicas y, particularmente, la atención a la evolución del dólar. Al respecto de eso, la mitad de la ciudadanía consultada admitió seguir la cotización de la divisa norteamericana con atención.

En cuanto a la influencia de los medios y las noticias de economía para tomar decisiones personales, el relevamiento reflejó que el 54% de los encuestados admitió que toma de referencia los medios mientras que el 39% aseguró que es la propia experiencia lo que manda. En tanto que un 34% combinó ambas variables, es decir, la experiencia personal y el consumo de noticias.

“La experiencia y vivencia cotidiana personal con el aumento de los precios tiene tanto o más peso en las percepciones públicas que las noticias que se comunican a diario a través de los medios de comunicación”, analizaron desde la universidad.

Fuente: NA

Te puede interesar
58ef9de40bc3fa928f58924cba2dc3c7

Duro revés para Javier Milei

NA
Argentina17/09/2025

Diputados rechazó vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario. La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).

KARINA-MILEI-JAVIER-MILEI

Otro presunto esquema de sobornos que involucra al círculo íntimo de Milei

AP
Argentina23/08/2025

La policía allanó el viernes más de una docena de casas y oficinas de lujo, incluida la sede de una agencia nacional encargada de proporcionar beneficios por discapacidad. Esta una investigación por corrupción que amenaza con involucrar a los asesores más cercanos del presidente argentino, incluida su poderosa hermana Karina.

Lo más visto
Netanyah

Benjamin Netanyahu: "Todavía no hemos terminado"

Euronews
World Information25/09/2025

La intervención de Netanyahu fue recibida con el abandono de la sala de múltiples delegaciones en señal de protesta. Precisamente este viernes la organización MSF anunció la suspensión de sus actividades en la Ciudad de Gaza, debido al deterioro de la seguridad por la ofensiva israelí.