
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Solo crecerá el 2,8 % este año y el 3 % en 2024, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte de que estas cifras son históricamente muy bajas aunque recalca que en ningún caso suponen una recesión.
Economía & Negocios11 de abril de 2023 RHEl FMI publicó este martes su informe de perspectivas económicas mundiales, en el que recalca la incertidumbre que sigue reinando en el panorama global, con muchos países aún absorbiendo los efectos de la pandemia o de la invasión rusa de Ucrania, una inflación aún muy elevada y unas condiciones financieras más restrictivas que dificultan la recuperación.
Pero además subraya que los recientes episodios de volatilidad en el sector bancario han hecho que la "niebla" que se cierne sobre la economía global sea ahora más "espesa".
En cualquier caso, el Fondo descarta la recesión
"Nuestra proyección base para 2023 es un crecimiento relativamente bajo del 2,8 %, que no es una recesión global ni mucho menos", dijo en una rueda de prensa el director de investigación del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, responsable del informe de perspectivas globales.
El bajo crecimiento de las economías más desarrolladas ralentiza todo el planeta
Gran parte de la ralentización de 2023 se deberá al bajo crecimiento de las economías más desarrolladas, que verán su Producto Interior Bruto (PIB) aumentar apenas un 1,3 % respecto a 2022.
Significativo es el caso de Alemania, para la que el FMI rebaja en dos décimas sus previsiones de 2023 y ahora calcula una leve caída, del 0,1 %, o el Reino Unido, donde a pesar de mejorar algo la previsión el Fondo calcula un retroceso en 2023 del 0,3 %.
La zona euro solo crecerá el 0,8 % este año y el 1,4 % el que viene. De las grandes economías europeas, España sigue siendo la que más crece, el 1,5 % este año y el 2 % el que viene.
La primera economía del mundo, Estados Unidos, ve mejoradas algo sus perspectivas pero no remonta mucho: Crecerá el 1,6 % este año y el 1,1 % el que viene, según el informe.
China y la India funcionan como locomotoras
Y frente al enfriamiento de las grandes, son las emergentes las que más empujan: crecerán un 3,9 % este año y un 4,2 % en 2024, impulsadas principalmente por el avance de la India y China, para la que el FMI prevé un crecimiento en 2023 del 5,2 %.
Por su parte, Latinoamérica y el Caribe crecerán ligeramente en 2023 pero seguirán enfrentándose a una alta inflación. El informe estima que la región crecerá un 1,6 % este año, dos décimas por debajo de lo esperado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4 % que registró en 2022.
Rusia crecerá más de lo esperado en 2023 a pesar de las sanciones
En cuanto al Rusia, el FMI estima que crecerá el 0,7 %, cuatro décimas más de lo pronosticado anteriormente, pese a las sanciones de gran parte de la comunidad internacional que tratan de minar su economía como reacción a la invasión de Ucrania.
El Fondo rebajó, sin embargo, el crecimiento para el próximo año en ocho décimas, hasta el 1,3 %, todo ello después de que su economía se contrajera el 2,1 % el año pasado.
Según explicó en una conversación con medios el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, el crecimiento de Rusia de 2023 es fruto de "un remanente importante de la actividad en 2022", año en el que se han tomado "medidas fiscales muy fuertes" y en el que "mucho del gasto fiscal estuvo relacionado con los gastos militares".
Además, "está ligado a las exportaciones de energía", por lo que "la expectativa es que estas exportaciones de energía vayan a disminuir considerablemente" porque "hay un precio más bajo al que Rusia puede estar vendiendo su petróleo" y porque "no está vendiendo tanto gas natural a Europa".
Por ello, lejos de pensar que las sanciones no están teniendo efecto, el FMI estima que para 2027, cinco años después del comienzo de la guerra, la economía rusa será "un 7 % más pequeña de lo que hubiera indicado el pronóstico anterior a la guerra", señaló Gourinchas.
"El efecto acumulativo es bastante fuerte, mientras que se espera que la mayoría de las otras economías se recuperen y se acerquen al pronóstico anterior al 2022", afirmó.
La sombra bancaria
Con todo, los expertos del FMI advirtieron de la "sombra" que se cierne sobre la economía mundial con la reciente incertidumbre bancaria, que estalló tras la quiebra en Estados Unidos del Silicon Valley Bank (SVC), lastrado por la política de tipos altos de la Reserva Federal (Fed) para combatir la inflación.
Gourinchas detalló que la situación les ha llevado a poner un mayor énfasis en los riesgos a los que se enfrentaría la economía global en caso de que una mayor incertidumbre llevara al sector bancario a restringir el crédito que ofrece a sus clientes.
Este escenario supondría "un crecimiento cercano a cero del PIB per cápita" en 2023 que, sin embargo, serviría también para reducir la inflación en torno a un punto porcentual, de acuerdo con el informe.
A vueltas con la elevada inflación
Otro de los riesgos identificados por el FMI es que la inflación se mantenga elevada más tiempo del previsto, lo que obligaría a los bancos centrales a continuar con su política de tipos altos durante más tiempo del esperado, lo que a su vez enfriaría todavía más la economía.
La persistente inflación, que según Gourinchas se mantendrá este año en torno al 7 % a nivel global, contribuirá a generar un ambiente de incertidumbre en el que cualquier problema inesperado puede generar una crisis más duradera.
El organismo espera que para 2024 las presiones inflacionarias se hayan suavizado hasta el 4,9 %, añadió el economista.
El Fondo identifica además otros posibles escenarios adversos, como un crecimiento más bajo del esperado de la economía China, que podría tener un efecto adverso sobre los países exportadores de materias primas, o una escalada de la guerra en Ucrania que contribuya a las presiones inflacionarias.
"Hay mucha incertidumbre ensombreciendo las perspectivas a corto y medio plazo mientras la economía global se recupera de los sobresaltos de 2020-2022", explica el informe.
Fuente: Euronews.
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Amazon habría presentado una oferta de última hora para tratar de comprar la filial de TikTok en Estados Unidos antes de que se vea obligada a cesar su actividad. Tal y como ha publicado el New York Times, el gigante del comercio electrónico habría enviado una carta al vicepresidente de EEUU, JD Vance, y al secretario de Comercio del país norteamericano, Howard Lutnick.
La promesa oficial de no gravar a los usuarios se aleja. Los argumentos oficiales en el decreto publicado en el boletín oficial.
El multimillonario de la tecnología y asesor de Donald Trump hizo el anuncio el viernes. No está claro qué cambiará o si cambiará algo para los usuarios de la red social.
Ingresaron un total de 762.600 visitantes, marcando una baja del 35,8%. La balanza turística arroja valores negativas.
En un partido por las eliminatorias para el Mundial, el seleccionado albiceleste se impuso 4 a 1 en Buenos Aires, con goles de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone
Los detallados planes de guerra estadounidenses, discutidos por un canal poco seguro entre cargos al más alto nivel del Gobierno republicano ante la presencia de un periodista, han sido publicados íntegramente. Varios de sus participantes acaban de ser demandados por una ONG protrasparencia.
Los descendientes nacidos en el extranjero serán automáticamente ciudadanos sólo si tienen al menos un progenitor o abuelo nacido en Italia. Esta medida no ha sido bien recibida por Argentina y Brasil, donde hay una gran cantidad de descendientes de italianos.
El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente por cadena nacional, que incluyó duras críticas a la casta política y a los discursos populistas de gobiernos anteriores.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, partió a Tierra del Fuego para el 43 aniversario de la guerra; Milei hizo la conmemoración en la Plaza San Martín de Retiro junto a su Gabinete
El presidente de EEUU desata la guerra arancelaria. Habrá gravámenes recíprocos a países de todo el mundo. La tasa será del 10% para Argentina, Brasil y otros sudamericanos, 20% para la UE, y del 34% para China.
Amazon habría presentado una oferta de última hora para tratar de comprar la filial de TikTok en Estados Unidos antes de que se vea obligada a cesar su actividad. Tal y como ha publicado el New York Times, el gigante del comercio electrónico habría enviado una carta al vicepresidente de EEUU, JD Vance, y al secretario de Comercio del país norteamericano, Howard Lutnick.